Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

28/12/06

Elisa Carrió: "No puede haber reconciliación con impunidad"

Comparó el liderazgo "magnánimo" de Mandela con el "resentido" de Kirchner

Volvió de Sudáfrica encandilada con el proceso posterior al apartheid encabezado por Nelson Mandela, a quien adjudica "un liderazgo magnánimo, con capacidad para perdonar mientras la justicia sigue su camino".

Elisa Carrió cree que el estado de crispación que la Argentina vive en estos días se debe, en buena medida, al estilo "resentido, de partición de la sociedad y de venganza" que propone el presidente Néstor Kirchner.

Afirma que "el pasado está volviendo como parodia, aunque ya tenemos una tragedia, la de [Jorge] López". Elogia la candidatura de monseñor Piña en Misiones, y contextualiza el conflicto con la Iglesia en "la idolatría de quienes creen que todo es poder y rechazan a quienes dan testimonio".

Desafiante, y en diálogo con LA NACION, la líder de ARI dijo que creía que los juicios a militares acusados de violaciones de los derechos humanos deben continuar, pero que todos los actores -incluso los líderes guerrilleros- deben "pedir perdón por lo que hicieron".

Bronceada, y con un llamativo collar de perlas alrededor del cuello, afirma que la nueva oposición al "régimen de protofascismo ignorante" será encabezada por "personas que resistan".

Niega cualquier acercamiento con Roberto Lavagna, detrás del cual, sostiene, está "la Argentina corporativa", y reitera que será candidata presidencial el año próximo.

-El testigo López sigue sin aparecer ¿La democracia peligra?

-Hay responsabilidad nacional y provincial, ratificada por el Gobierno que ahora impulsa un régimen de protección de testigos, pero esto se enmarca en algo más complejo: el pasado está volviendo como parodia, y lo único trágico es lo que le ocurre a López. El escenario fascista y maniqueo que tenemos impide pensar, debemos dar batalla por las palabras.

-¿De qué manera?

-La palabra reconciliación se equipara a impunidad, y justicia está usada por algunos que buscan venganza.

-Reconciliación sin impunidad. ¿Qué significa?

-La reconciliación debe ser producto de la verdad y la justicia. El ánimo que debe presidir esa búsqueda es de reconciliación, un estado interior que forma parte de la instancia del perdón y va por carriles separados del sistema legal. Cuando Juan Pablo II se reúne con Ali Agca lo perdona, pero no pide una rebaja de la pena.

-¿Qué ocurrió en Sudáfrica?

-Ellos no buscaron una reconciliación barata fundada en el olvido, sino una profunda basada en la confesión de los hechos, la construcción de la memoria y que todos reconocieran las violaciones de los derechos humanos. Los miembros del Consejo Nacional Africano dijeron que su causa había sido justa, pero reconocieron que habían violado derechos humanos.

-¿Es posible algo similar aquí?

-Aquí, salvo la nulidad de los indultos, tenemos el sistema legal más completo sobre revisión del pasado. La diferencia fue el ánimo: la capacidad de perdón de líderes como Mandela, que se puso por encima de los negros y dio confianza a los blancos.

-¿Y Kirchner?

-Su posición es absolutamente la contraria: un liderazgo de división, resentimiento, discordia y odio. En Sudáfrica tienen miedo de "latinoamericanizarse" con el modelo chavista, partición para mantener hegemonía de liderazgos populistas y fascistas.

-¿Quiénes son los resentidos?

-La ignorancia sólo se puede vestir de soberbia, porque si no muestra su propia debilidad. Estos liderazgos expresan rencores de una sociedad por mucho tiempo frustrada, lo que en un inicio produce éxitos transitorios y popularidad extrema. Popularidad y fascismo van unidos.

-Los juicios a militares deben continuar, entonces...

-Por supuesto. No hay equivalencia moral entre actos de delincuentes comunes o acciones guerrilleras y el terrorismo de Estado, pero para reconciliar a una sociedad debe haber arrepentimiento interior.

-Al Gobierno le falta ese ánimo.

-Llamo a la sociedad a no ser cómplice, a reconocer cuando aplaudimos o miramos para otro lado. Ese cambio y rechazo de la violencia simbólica servirá para evitar la violencia real, como vimos en el Hospital Francés.

-¿El conflicto con la Iglesia se inscribe en ese deseo de partición?

-Sí. La filosofía es la de Nietzsche, para quien todo es voluntad de poder, concepto del que se enamoraron tanto los nazis como las izquierdas. Si hay sólo poder no hay trascendencia y sí idolatría, al liderazgo le molesta lo que esté por encima.

-¿No es enfrentamiento con las corporaciones, entonces?

-Lo que molesta es el testimonio, y Piña lo está dando de manera correctísima. Los creyentes deben testimoniar en la vida pública cuando están en juego valores esenciales. En la Constitución de 1853 había muchos clérigos, y además, ¿qué van a decir, que Mugica [Carlos] no tuvo que intervenir en los setenta?

-¿Por qué se busca venganza?

-Es una miseria del carácter presidencial. Mandela puso a De Klerk como vicepresidente, y acá se confunde fuerza con fortaleza. Siempre se dijo que "Carrió exagera", pero en este escenario, con periodistas amenazados, iglesias perseguidas, esquemas de delación de la SIDE, vaciamiento institucional, está claro que éste es un protofascismo ignorante y desorganizado que la gente debe rechazar.

-¿Y la oposición?

-En este sistema no hay oposiciones orgánicas, sino individuos que resisten, como en la Francia fascista. Resisten algunos directores, como Fontevecchia y Saguier, no mucho más.

-¿Qué siente cuando ve a ex amigos de ARI defender al Gobierno?

-No los juzgo. Hubiera dado muchas cosas para que estuviéramos juntos; no pudo ser. Estoy contenta de que este momento no me encontró como ministra de la Corte o quebrada frente a la billetera de Alberto Fernández o de Kirchner.

-¿Y si Lavagna la llama para articular algo en común?

-No pasaría nada. No hay que volver a la Argentina corporativa del pacto de Olivos.

-¿Se le puede ganar a Kirchner?

-No sé, América latina es cambiante. Lula tampoco podía perder.

Por Jaime Rosemberg

Publicado el 15/10/06 en La Nación
http://www.lanacion.com.ar/849565

27/12/06

Entrevista: Carlos Raimundi

Medio: Canal 9
Programa: Hora Clave
Fecha: 12 de noviembre de 2006


CR: Carlos Raimundi / MG: Mariano Grondona / AR: Alejandro Rozitchner / LN: Luis Novaresio


MG: Carlos, me parece que es el que más lejos está de una convergencia ¿Estoy equivocado o no?

CR: Si, claramente. Algo tiene que ver con esto de la profesionalidad de la política, hay una suerte de... bueno, lo que comúnmente llama la corporación política, nosotros estamos muy lejos de eso, muy lejos, no por sectarismo, sino porque una propuesta debe tener homogeneidad, no puede hacerse a las apuradas, no puede hacerse para ganar rápido, porque en definitiva eso fue la Alianza, es muy malo lo que hay, juntemos lo que sea para sacarlo rápido, y después tenemos las consecuencias que tenemos. Nosotros apostamos mejor a una construcción a mediano y largo plazo, con la concurrencia de mucha gente joven. Creo que básicamente tiene que ver con eso ¿Sabe por qué doctor? Porque uno dice "bueno ¿quiénes son?" uno no puede sólo teorizar, hay que ver quiénes son. Y dicho con todo respeto cada uno tiene su historia y sus responsabilidades pero, por ejemplo, yo lo escuchaba al ex Presidente y gobernador Duhalde hablar de Macri y Lavagna esta semana que pasó como eje de una confluencia opositora. Ahora decía "Macri es mejor que Lavagna", Lavagna fue ministro de él, ahora más cerca de Macri, anteriormente él fue el que dijo "Kirchner tiene que ser el presidente", los intendentes que estuvieron con uno ahora están con otro pero las prácticas son las mismas. Entonces digo, por la positiva, sin agresión, sin ofensas ni nada, pero nosotros no tenemos nada que ver con eso.

LUIS NOVARESIO (periodista): ¿Incluso con Blumberg que no forma parte de la corporación?

CR: No, absolutamente, por supuesto. No, el caso del ingeniero Blumberg es distinto.

ALEJANDRO ROZITCHNER: ¿Si se acercarían a él?

CR: No, mire, no puedo decir si o no porque no sé si él va a decidir hacer política. Pero lo que pasa es que el ingeniero Blumberg se acerca a la política por un tema que es un eje convocante muy fuerte que es el tema de la seguridad, hoy la seguridad es un tema prioritario en la agenda; ahora, de ahí a una propuesta de gobierno... Por eso la cuestión de Misiones tiene que ver o es una unión para poder poner freno a un avasallamiento institucional, de ahí a construir una propuesta de gobierno hay mucha distancia.

MG: Claro, del no al si.

CR: Claro, porque para decir no a la reelección se puede juntar la CTA con Ramón Puerta, para gobernar Misiones creo que no, y creo que a nivel nacional pasa algo parecido.

(…..)

LN: ¿El ARI se siente afuera de, para ponerlo con nombre y apellido, de los actuales candidatos, digo de Lavagna, de Macri, o hay algo de estas estructuras tradicionales que rescatan?

CR: No, inclusive todo lo contrario, una de las peores cosas que tiene todo esto son las estructuras, tal vez no los emergentes digamos, sino lo que lo sostiene. Primero, el ARI tiene su candidata a Presidenta, que es la doctora Carrió, y eso es inamovible, porque además nosotros no hemos especulado, no hemos visto donde mide mejor...

MG: Ahora, fíjese... perdón que lo interrumpa diputado, pero fíjese lo que usted dice, de que en el fondo los aparatos son los mismos, porque esto que pasó con los intendentes del Gran Buenos Aires, yo estaba contando en la introducción del programa, hay 14 intendentes que van por el quinto periodo, no es que van por el segundo o el tercero, intendentes de distritos grandes. Y uno ve eso y dice, bueno, eran los intendentes de Duhalde, ahora son los intendentes de Kirchner, con lo cual Kirchner también perdió la bandera de la purificación política, y uno al final no sabe si los intendentes son de Duhalde o de Kirchner, o de Menem, porque quizás hubo un guiño...

AR: ¿No es eso lo que se llama profesionalidad en la política?

CR: ¿Quiere que le diga de quiénes son los intendentes? Los intendentes son de plata que se queda cuando se renueva un contrato de obra pública, cuando se concede un contrato de obra pública, los intendentes son de sobres, y muchos concejales también, y muchos legisladores; cuando se renueva la licencia de las loterías y el juego...

AR: Pero son votados.

CR: Bueno, son votados porque justamente responden a una matriz de haber creado mucha pobreza en la provincia de Buenos Aires y convertir eso en voto cautivo. Alejandro,... digamos... el voto cautivo es una categoría política...

AR: ¿Por qué en Misiones no pasó eso?

CR: Misiones tiene algunas particularidades, primero es un grito de dignidad que creo que preanuncia tal vez un cambio de aire en el país que es positivo. Ahora, no te olvides que la sociedad tuvo que ir a buscar legitimidad fuera de la política, es decir, la política en sí misma no le daba ese paraguas, ese manto protector de legitimidad que le dio la Iglesia. La Iglesia tiene una penetración y una legitimidad a nivel capilar en la gente que la política no lo tiene; y me falta un detalle, todos los medios nacionales mostraron así lo que pasaba en Misiones, yo quisiera que la misma cámara que mostró el clientelismo de Rovira se corra 20 cuadras y vaya al conurbano y vea lo que pasó; y me gustaría mucho también Alejandro, doctor, que nos ayuden...no que ayuden a la oposición, sino que pongan en igualdad de condiciones, porque es muy desigual la competencia con los que manejan aparatos de dinero muy grande...

MG: Por eso era la no re reelección, porque el que vuelve tiene cada vez más poder. (Se superponen las voces)...

CR: No me refiero a la reelección sólo. Yo quisiera... yo no sé quién va a ser el candidato que suceda a Solá, ni tampoco yo me pongo en la posición de candidato, yo quiero debatir con él al lado, con el gobernador Solá, con Aníbal Fernández, ¿con quien? Con Pampuro, ¿con quien? Con Alak, con Balestrini, quiero discutir los hospitales públicos.

CR: Quiero discutir la escuela pública, quiero discutir la administración de justicia, quiero discutir el campo...

MG: Pero no debaten.

CR: Pero bueno, pero ustedes nos tienen que ayudar como ayudaron en Misiones, no ayudar a los otros votándonos, dándonos igualdad de oportunidades que lamentablemente por la desigualdad de aparatos que se manejan nosotros no tenemos.

AR: Vos ponés la responsabilidad en los medios de comunicación, pero el Gobierno no viene al programa.

CR: No, el medio es un medio... No, que quede claro, yo me hago cargo también de los fracasos inclusive de la oposición. Lo que estoy diciendo es que muchas veces hay mucho más nivel de exposición de candidatos que manejan un poder muy importante, y eso agranda la brecha. Y te voy a dar otro ejemplo de un círculo vicioso, a la gente le han sacado todo, y hablo muy influido por mi provincia, pero lo que pasa en la provincia de Buenos Aires es muy parecido a lo que pasa en otros lugares; le han sacado todo, lo único que le dejaron es el plan de ayuda, entonces cuando viene un puntero político y lo anota en un plan de ayuda sea para una vivienda, para una chapa, para lo que fuere, al otro día va una persona, le golpea la puerta de la casa y le dice: "Soy un encuestador ¿usted a quién va a votar?", ¿A quién les parece a ustedes que va a decir esa persona que va a votar si tiene miedo de decir otra cosa? Entonces qué pasa, las encuestas empiezan a decir: "Estos miden y estos no miden", como no miden no los llamamos, como no los llamamos no miden. Entonces se agranda el círculo, a ese círculo vicioso es el que yo me refiero.

AR: ¿Eso explicaría para vos la caída de Carrió en las encuestas?

CR: No, Carrió es otra cosa, Carrió está instalada públicamente.

AR: ¿Pero ha caído mucho en las encuestas en el último tiempo, no?

CR: Bueno, vamos a ver, también en otros momentos estuvo muy alto...

MG: No, ¿Sabés lo qué pasa? Yo creo que lo de Raimundi es... digamos, yo estoy contento esta noche de encontrar a alguien más idealista que yo, porque ya me acusaron mis colaboradores que soy idealista, porque quiero juntarlos a todos. Pero Raimundi es más idealista que yo, porque además no solamente quiere juntarlos, sino que quiere purificarlos, es una tarea mucho más difícil. Pero ahora digo a favor de él esto, y quizás también es lo que está Blumberg, cuando uno se pone una meta muy alta acepta de antemano que va a tardar mucho más tiempo en llegar por esa meta, entonces la Carrió uno dice es utópica, bueno, pero ojo que la utopía también algún día llega.

(…)

CR: Una cosa es sobre la relación entre la fantasía y el idealismo, una cosa es el idealismo y tener ideales, y otra cosa es tener ideales fantasiosos. Yo digo, si la... por poner una propuesta digamos, porque una persona que ha recorrido tanto el conurbano como muchos de nosotros y vemos los chicos sin dientes porque no toman agua potable ¿qué fantasía voy a tener? Eso hay que cortarlo ya. Cuando estoy hablando de contrato moral, que a veces nos dicen que es muy abstracto, es cortar eso, en este caso es cortar eso ¿de qué sirve que yo en una ley...

AR: La verdad es que entre la idea de contrato moral y solucionar el tema de los dientes de los chicos hay kilómetros de distancia.

CR: No, contrato moral es dar dignidad.

AR: Es una interpretación, contrato moral es hablar por estratosfera.

CR: No, pero Alejandro, te digo una sola cosa, por ejemplo, si la provincia tiene estructura para la producción pública estatal de medicamentos y reactivos básicos ¿por qué hay que repartir los planes haciendo negocio de laboratorios privados... (Se superponen las voces)...

AR: Entonces lo que vos querés decir es mejor gestión de salud.

CR: Pero por supuesto.

AR: Bueno, no contrato moral.

CR: Qué fantasía, eso no es fantasía, eso es (Se superponen las voces)... Si vos lo querés desvalorizar desvalorizalo, yo lo que te digo es que la idea tiene aplicación práctica, es eso...

AR: Si, es verdad, pero yo lo que te estoy diciendo es talvez convendría (Se superponen las voces)... Te voy a plantear en este punto que me parece importante decirlo. Generalmente los políticos dicen que son importantes las propuestas, todos decimos eso, y cuando un político dice una propuesta en la tele o en algún lado, la gente cambia de canal o mira para otro lado porque a todo el mundo le aburren las propuestas, o sea que acá tenemos una primera incongruencia ¿no será que se trata más bien de tomar posiciones inmediatas en acciones concretas en temas puntuales, posiciones legibles para el votante? ¿No será que al votante hay que hablarle de una manera mucho más directa y no de temas morales y abstractos, sino como realmente personas que están llenas de necesidades concretas?

CR: Totalmente, pero te digo una cosa muy concreta, yo lo he escuchado más de una vez al ingeniero Blumberg, y algunas cosas las comparto, otras no, pero lo que seguramente coincidiremos y acá hay una propuesta concreta, es que el mundo de los problemas de inseguridad tiene que ver con la complicidad entre delito, política, justicia y policía, y ahí hay que romper seguro...

AR: Estoy de acuerdo, pero decir eso todavía no es avanzar frente al problema lo que hay que decir es algo que nos permita dar un paso, porque la denuncia tiene miles de años por decirlo de alguna manera, y no es efectiva.

CR: No, no es la denuncia, es que cuando vos tenés un intendente que encubre la venta de droga en el conurbano...

AR: Bueno, entonces hay que decir "abajo con tal, terminemos con tal, juicio a tal en tal cosa"... No sé cómo se hace, yo tampoco sé.

CR: Mirá te voy a recordar una cosa que seguramente ustedes también la recordarán ¿Se acuerdan que hubo una etapa en la última elección que se dijo hay que sacar los desarmaderos?

AR: Si, se sacaron, bueno, después volvieron. (Se superponen las voces)...

CR: Después volvieron, porque fue marketing, ahí tenés una propuesta. Además yo digo, si vos en 24 horas sacas dos, tres, diez desarmaderos es porque vos sabés donde están, y sabías donde están no los tenés que sacar por marketing, los tenés que sacar porque hay que sacarlo para romper ese nudo de complicidad política.

(…)

MG: Ahora, ingeniero Blumberg no sé usted cómo reacciona, pero a mí lo que más me impresiona en lo que dice Raimundi es que, no sé si interpreto mal Carlos, que para usted en el fondo el kirchnerismo y el anti kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires son la misma cosa, usted no dice hay uno un poco peor y uno un poco mejor.

CR: No, pero si Cristina Kirchner cuando hizo campaña el año pasado al principio decía "son los intendentes del padrino", que responden al padrino. Ahora, cuando ella hizo campaña, de un lado de una avenida repartían un electrodoméstico y de la otra otro. Y además le voy a decir otra cosa, nosotros tenemos una denuncia hecha ante el juez Blanco de La Plata, que ahora la convirtió en juicio penal no solamente por el incumplimiento de la Ley de Partidos Políticos, porque detectamos 13 cheques de empresas al Frente para la Victoria. Cuando fuimos a ver los registros de las empresas, 12 de ellas son concesionarios de obra pública o proveedoras del Estado, y la decimotercera es BaPro, lisa y llanamente, el Banco de la Provincia de Buenos Aires financiando la política, la política como inversión, la política de ´le pongo plata al Gobierno para que el Gobierno me la devuelva’, y eso es Kirchner, es la nueva política.

(…)

MG: lo que les veo a ustedes, al ARI... es decir, supongamos que se quiere hacer una nueva política, van a tener que hacerla con lo que están, no van a poder traer ángeles, los que están son los que son.

CR: No, ángeles no, sino que es un camino, como usted decía, más largo que trata de conseguir legitimidad no juntando dirigentes, sino tratando de generar conciencia. Voy a poner otro ejemplo, cuando días atrás algunos radicales, cuando todavía no se había bajado Solá, nos convocan a hacer un Foro por la Justicia Independiente, desde luego que no son todos los radicales iguales, desde luego, y sobre todo la gente de la base, la de buena fe que no tiene nada que ver con esto; la respuesta es: muchachos, decídanse, o van y acuerdan el Consejo de la Magistratura tres jueces para ustedes y uno para mí, o hacen el foro de la justicia independiente, lo que no se puede ser es acuerdista e intransigente al mismo tiempo, no se puede recibir los beneficios del acuerdismo y después blanquearse con las fuerzas que tienen un poco más de patrimonio ético, eso no se puede hacer; y hay cosas que hay que decirlas en política, y hay que decirlas así... Usted me va a decir "se pelean con todos los dirigentes" ¿Y para qué quiero yo juntar lo que sé que después va a repetir las mismas prácticas? Yo lo que quiero es tener legitimidad en la gente que dice "basta de esta dirigencia política".